El pasado
Los inicios
Desde 1891 hasta hoy, ininterrumpidamente, varias generaciones en Crevillent han tenido el Canto Coral como proyecto de vida. Han sido muchos los hombres y mujeres que han dedicado su vida a esta entidad, como un descanso tras la dura jornada ante los telares, los talleres, las oficinas o las tareas domésticas; no exageramos si decimos que el Orfeón ha sido una forma de dignificar la vida de tantos aficionados, mirando el mundo con ojos curiosos a través de partituras que nos acercaban al goce del arte y ha servido de aprendizaje, de convivencia, de perfeccionamiento artístico, porque el Orfeón, respondiendo al espíritu de los coros Clavé de los que se inspiró́, siempre fue más que un coro.
primera etapa (1891 - 1918)
El Orfeón Crevillentino nace en 1891 en el seno de una gran empresa de alfombras, la fábrica de “Hijos de Augusto Mas”, con más de mil trabajadores que, entre otras actividades socioculturales, organiza un orfeón que encauza la tradición coral ya existente en la localidad, inspirada en el proyecto de los coros Clavé.
De los escasos documentos de esta época se destaca principalmente la participación del Orfeón en la Semana Santa Crevillentina, con el estreno de motetes procesionales y su participación en el Septenario de la Virgen de los Dolores, de larga tradición en Crevillent.
En este primer periodo, el principal acto memorable fue la participación del Orfeón Crevillentino en la inauguración del teatro Chapí́ en 1914, los días 12 y 13 de febrero, con la representación de “La Tempestad”, “La Revoltosa” y “La Czarina” de Ruperto Chapí. Evento extraordinario en el que se contó́ por primera vez con la participación de mujeres en el Orfeón (sólo para esta ocasión), bajo la batuta del director D. Bautista Aznar y la dirección artística del insigne músico, compositor y médico, D. Joaquín Candela Ardid.
segunda etapa (1924 - 1936)
Tras unos años de inactividad debido a la epidemia de gripe española de 1918, que fue especialmente dura con la población crevillentina, en 1924 un grupo de aficionados, con el liderazgo del empresario Antonio Mas Espinosa, ponen en marcha de nuevo el Orfeón Crevillentino con especial ilusión, para que vuelva a ocupar un lugar preeminente en la vida cultural y social de la localidad.
LOS CARNAVALES fueron una de las actividades festivas más multitudinarias y populares de la ciudad y el Orfeón tuvo un papel protagonista, siendo una fuente de creación donde los poetas y músicos locales demostraban sus dotes artísticas componiendo canciones satíricas a ritmo de pasodobles y valses, con el ingenio crítico y jocoso propio de estos eventos. De hecho, el Orfeón se hizo famoso recorriendo toda la provincia, e incluso participando en concursos como el de Málaga en 1933, donde obtuvo un honroso 2o premio.
CONCURSO LITERARIO. El Orfeón también sigue la moda de los concursos literarios y juegos florales tan frecuentes en Crevillent en la primera mitad de siglo XX, demostrando que el Orfeón cumple con el objetivo de servir a las distintas artes, siguiendo el espíritu de los Coros Clavé, en cuyo espejo se miran como referentes todos los orfeones de la provincia. En él destacarán poetas tan ilustres como Gaspar Lledó́, Antonio Espinosa, Anselmo Mas, Joaquín Valdés…que serán los letristas de habaneras, valses, canciones que forman un rico “corpus poético”, y todos siguiendo la estela poética de D. José́ Maciá Abela, el sacerdote-poeta y maestro de toda una generación de artistas, a quien se le organiza un gran homenaje con motivo de su muerte.
HOMENAJE A TELMO VELA. Gran repercusión tuvo el homenaje a Telmo Vela, insigne violinista crevillentino que gozaba de merecida fama internacional. En el acto es nombrado Hijo Predilecto de Crevillent y el Orfeón participa activamente, como en todos los actos institucionales de la época.
ACTIVIDAD LÍRICO-ESCÉNICA: ZARZUELAS. La principal actividad de este periodo se centra en la representación de zarzuelas, cuya producción y dirección artística corre a cargo del Grupo Talía, la sección teatral del Orfeón Crevillentino, cuyo presidente, D. Pedro Puig Mas lidera esta actividad de forma habitual en la programación del Teatro Chapí y también por toda la provincia. Empiezan a destacar grandes voces solistas, como el mítico tenor Antonio Martínez, el actor-cantante Emilio García y el barítono Cayetano González que dieron el paso al mundo profesional, así como el joven director José Ruiz Gasch que da el salto profesional a Madrid.
Los títulos más representados fueron EL REY QUE RABIÓ, LA TEMPESTAD de CHAPÍ y EL ANILLO DE HIERRO entre otras.
CRISIS. El año 1935 el grupo TALÍA se separa del Orfeón Crevillentino, que funda el nuevo GRUPO ARTÍSTICO PROLETARIO como sección teatral del Orfeón y, aunque no es la primera crisis que surge, sí es la más concluyente, identificándose con la fragmentación de la sociedad española que desemboca en la Guerra Civil. Durante este periodo el Orfeón sigue con sus actuaciones y representaciones teatrales y líricas, bajo la batuta de Ramón Mas Orts.
tercera etapa (1940 - 2009)
1-PRESIDENCIA DE D. ISIDRO BOYER (1940-1991)
1er PERÍODO: DIRECCIÓN MUSICAL D. JOSÉ RUIZ GASCH (1940-1963)
Isidro Boyer fue el presidente de la nueva Coral Crevillentina, que cambia de denominación por entrar mujeres en el coro. Impulsa extraordinariamente la entidad dotándola de un equipo musical formado por el director JOSÉ RUIZ GASCH, el subdirector RAMÓN MAS LÓPEZ y la pianista PILAR MAS SIERRA. Durante más de 50 años se rodea de grandes colaboradores, como el vicepresidente JOSÉ SEMPERE PASTOR, MANUEL BUENO CARRERES, VICENTE REGAÑO, ANTONIO LLORET, etc… y eleva el prestigio de la entidad a nivel nacional, con giras por toda la Península, presentación a concursos y eventos nacionales e internacionales (Habaneras de Torrevieja, concursos de polifonía, Europeades, viaje a Orán, formando los coros de La Compañía Nacional de Ópera, grabación de discos, etc.
2º PERÍODO: DIRECCIÓN MUSICAL D. MOISÉS DÁVIA SORIANO (1963-1981)
En 1963 toma el relevo en la dirección musical D. Moisés Davia, recién elegido director de la Banda Sinfónica de Alicante. Con él se inicia un nuevo periodo de renovación de repertorio sinfónico-coral, (STABAT MATER de Francis Poulenc, la MISA CRIOLLA de Ariel Ramírez, DANZAS DEL PRÍNCIPE IGOR de Borodin, obras de Tchaikovsky, Wagner, etc… en colaboración con la Orquesta Filarmónica de Alicante.
En este periodo es importante la producción de zarzuelas con el director de escena alicantino D. Tomás Valcárcel, EL REY QUE RABIÓ, LA MONTERÍA o EL ASOMBRO DE DAMASCO.
El prestigio alcanzado en este periodo nos lleva a ser elegidos como coro oficial de las temporadas de ópera de Elda con las producciones del LICEO DE BARCELONA, a cuyas representaciones fue invitada la Coral y actuó en la famosa NORMA interpretada por Monserrat Caballé como homenaje a sus 25 años de carrera.
3º PERÍODO: DIRECCIÓN MUSICAL D. GERARDO PÉREZ BUSQUIER (1981-1985)
GERARDO PÉREZ BUSQUIER, tras unos años como director musical del Liceo de Barcelona, asume la dirección de la Coral Crevillentina, aportando su experiencia en el mundo de la lírica. Con él se realizan producciones de zarzuela, LA DOLOROSA, MARINA, y óperas como DON PASQUALE y ANDREA CHENIER, representadas en Valencia.
2– PRESIDENCIA DE D. JOSÉ SEMPERE CONGOST (1991-2004)
A partir de la celebración del 1º CENTENARIO de la entidad con la producción de la ópera RIGOLETTO de VERDI, este será un momento muy activo tanto en producciones líricas propias (más de 30 producciones) como en montaje de obras sinfónico-corales (CARMINA BURANA, REQUIEM de MOZART, GLORIA de VIVALDI, REQUIEM de CIMAROSA…), en colaboración con orquestas internacionales como la FLORENCE SINFONIETTA o las orquestas de los teatros de BRASOV, IASY, CLUJ-NAPOCA, etc… con el director invitado ALFONSO SAURA.
Al mismo tiempo hay una gran actividad en participación en concursos y en Campañas de conciertos patrocinados por la Diputación Provincial.
En la dirección musical se suceden los músicos Ramón Mas López, Gustavo Sánchez y Javier Victorio.
3-PRESIDENCIA DE D. ABEL ZAPLANA BELÉN (2004-2006) y D. PEDRO PUIG ORTUÑO (2006-2009).
Tras la muerte repentina de José Sempere Congost, asumen la presidencia ABEL ZAPLANA Y PEDRO PUIG, ambos Presidentes de honor y socios protectores incondicionales de la entidad.
cuarta etapa (2009 - actualidad)
Desde 2009, asume la presidencia ESPERANZA SEMPERE CONGOST, heredera de la tradición coral familiar y directora escénica de todas las producciones líricas desde 1994.
1er PERÍODO: DIRECCIÓN MUSICAL D. JAVIER VICTORIO (2005-2019)
En esta nueva etapa se sigue una línea continuista en cuanto a las producciones propias de ópera y zarzuela: LA TRAVIATA, L’ELISIR D’AMORE, LUISA FERNANDA, LA REVOLTOSA, además de participar en producciones de compañías nacionales: LUCIA DE LAMMERMOOR, NABUCCO.
2º PERÍODO: DIRECCIÓN MUSICAL Dña. ISABEL PUIG MARTÍNEZ (Desde 2019)
Desde la unificación de las tres entidades que conforman el actual Orfeón Crevillentino, se inicia una nueva etapa con montajes de obras sinfónico-corales: REQUIEM de Mozart, CARMINA BURANA, EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO, 9ª SINFONÍA de Beethoven; producciones propias de ópera: CAVALLERIA RUSTICANA y participación en producciones de ópera del Auditorio de la Diputación de Alicante con la Orquesta ADDA SIMFÒNICA: CARMEN, LA BOHÈME.
DIRECTORES titulares
A lo largo de más de 130 años de historia, han sido muchos los directores titulares que han trabajado con el Orfeón Crevillentino y que han aportado su experiencia y profesionalidad para el continuo crecimiento de la entidad.
proceso de una unión
Después de un proceso que se extiende durante varios años (las primeras propuestas y conversaciones tienen como punto de partida el año 2007), en los que se realizan diversas colaboraciones entre las tres entidades que conforman el actual Orfeón Crevillentino se logra, casi en el presente, la unión de tres de las organizaciones más representativas en la tradición coral crevillentina.
Unificación
El 11 de julio de 2018, Coral Crevillentina, Coro Ruiz Gasch y Orfeón Voces Crevillentinas se unifican para la consecución de una nueva refundación del Orfeón Crevillentino, para preservar la memoria y el legado de la primera masa coral de la que haya quedado constancia en Crevillent, ya que el origen de la afición al canto de nuestra villa cabe suponerlo inmemorial.
El presente
actualidad
En la actualidad el Orfeón Crevillentino está formado por 70 voces mixtas, es el quinto Orfeón más antiguo de España y recorre los teatros y auditorios más importantes a nivel nacional e internacional.